- Innovación
- Gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)
- Cambio climático
- Soluciones basadas en la naturaleza (SBN)
Ciencia, innovación y cooperación: la OiEau en el centro de la transición ecológica en la COP30
Cada 10 de noviembre, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo recuerda la importancia de la investigación y la cooperación internacional para hacer frente a los retos planetarios.
En 2025, este evento se inscribe en un contexto decisivo: el de la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, en el corazón de la Amazonia, del 6 al 21 de noviembre próximos.
El reto es claro: acelerar la transición ecológica y reforzar la gestión sostenible de los recursos naturales, en particular el agua, un recurso vital y a menudo amenazado.
Antes de este evento, la Oficina Internacional del Agua (OiEau) recuerda que el agua es el hilo conductor del clima:
- El 90 % de las catástrofes naturales están relacionadas con el agua.
- el acceso equitativo a este recurso condiciona la paz, la salud y la seguridad alimentaria;
- los datos científicos deben guiar todas las políticas de adaptación.
En este contexto, la OiEau se posiciona como un actor clave de la ciencia aplicada a la gobernanza del agua, a través de proyectos internacionales de innovación, formación y cooperación.
Proyectos que ponen la ciencia al servicio de una mejor gestión del agua
DYNOBA: reforzar la cooperación transfronteriza en África frente al cambio climático
El proyecto DYNOBA (Dinamización de los Organismos de Cuenca Transfronterizos Africanos) encarna la visión de la OiEau: una gestión concertada y científica de los recursos compartidos.
Ante la mayor frecuencia de las sequías y la creciente presión sobre los recursos, DYNOBA acompaña a varios organismos de cuenca en África Occidental y Central para mejorar la gobernanza del agua.
Este proyecto, respaldado por la Unión Europea y numerosos socios institucionales africanos, fomenta el diálogo político, la recopilación y la reconstitución de datos hidrológicos comunes, así como la previsión de caudales y alertas de inundaciones, esenciales para una planificación sostenible.
Bio-Plateaux: la ciencia como puente ecológico entre Guayana, Brasil y Surinam
Otra iniciativa destacada, Bio-Plateaux, refuerza la cooperación regional en las cuencas del Oyapock y el Maroni, zonas ricas en biodiversidad pero sensibles a las presiones humanas y climáticas.
Gracias a la movilización de datos medioambientales, este proyecto establece plataformas de observación compartidas y favorece el seguimiento de los indicadores de calidad del agua.
La OiEau actúa aquí como facilitador científico e institucional, demostrando que la información compartida es una condición esencial para preservar los ecosistemas transfronterizos y la paz medioambiental.
El espacio al servicio del agua: hidrología espacial y cooperación internacional
La ciencia del agua también se extiende al espacio.
A través del proyecto SCREEN y los estudios sobre hidrología espacial, la OiEau acompaña a investigadores, gestores y responsables políticos en la apropiación de datos satelitales al servicio de la gestión del agua.
El lanzamiento en diciembre de 2022 del satélite SWOT (Surface Water Ocean Topography) es el resultado de los esfuerzos del grupo de trabajo sobre hidrología espacial dirigido por la OiEau, con actores franceses de la investigación, institucionales, técnicos y operativos como el CNES, el IRD, la AFD, el IRSTEA, el BRLi, el CNR y el CLS. Permite realizar un seguimiento continuo de los niveles de los ríos y lagos, como complemento a los registros sobre el terreno.
Estos programas permiten aprovechar las tecnologías espaciales más avanzadas (altimetría, teledetección, modelos hidrológicos) para predecir mejor las inundaciones, realizar un seguimiento de las capas freáticas, mejorar la navegación fluvial y anticipar las sequías.
Se trata de una contribución científica directa a la resiliencia climática, en perfecta sintonía con los objetivos de la COP30.
SpongeWorks y SpongeScapes: soluciones basadas en la naturaleza para resistir los fenómenos meteorológicos extremos
En un contexto de intensificación de los episodios de sequía e inundaciones, los proyectos europeos SpongeWorks y SpongeScapes, coordinados en parte por la OiEau, promueven los paisajes «esponja».
Estos territorios están diseñados para retener el agua de forma natural, gracias a infraestructuras verdes (humedales, vegetación urbana, restauración de suelos).
Mientras que SpongeScapes proporciona las bases científicas, SpongeWorks se centra en la implementación a gran escala.
Al promover la cocreación de soluciones basadas en la naturaleza con las comunidades, los investigadores y los ciudadanos, estos proyectos demuestran que la adaptación al cambio climático puede basarse en enfoques ecológicos y participativos.
La OiEau desempeña un papel central en la animación, la formación y la difusión de buenas prácticas a escala europea.
REISAR: la robótica al servicio del saneamiento y la seguridad
En su centro de La Souterraine, OiEau pone sus plataformas pedagógicas al servicio de los promotores de proyectos que desean probar sus productos y soluciones.
Estos auténticos Living Lab del agua se han puesto recientemente al servicio del proyecto REISAR (Sistema Robótico Avanzado para la Inspección de Redes de Saneamiento y la Preservación del Agua), financiado por el plan Francia 2030.
Objetivo: diseñar un robot anfibio semiautónomo capaz de cartografiar con precisión las redes de saneamiento, a menudo inaccesibles o peligrosas para los operadores humanos.
Las pruebas realizadas en las plataformas de OiEau permiten evaluar este novedoso robot de propulsión por tornillo sinfín, capaz de moverse en el barro, la arena o el agua estancada.
Su sistema de digitalización 3D y geolocalización interior abrirá el camino a un mantenimiento predictivo, una mejor protección de los entornos naturales y una mayor seguridad de los agentes.
El proyecto ilustra a la perfección la sinergia entre la investigación aplicada, la innovación y la formación, tres pilares esenciales en las misiones de la OiEau.
La ciencia, en el centro de la transición hídrica mundial y de las acciones de la OiEau
Al fomentar el diálogo entre investigadores, instituciones, comunidades y empresas, la OiEau contribuye a construir una cultura mundial del agua basada en la solidaridad, la tecnología y la sostenibilidad.
A través de estos proyectos, sus soluciones y su experiencia, la OiEau demuestra que la ciencia abierta y aplicada puede ser un poderoso motor de desarrollo sostenible, al combinar la innovación tecnológica, la cooperación institucional y la formación de los actores sobre el terreno.
Ya se trate de hidrodiplomacia, teledetección, robótica o gobernanza participativa, cada iniciativa contribuye a un objetivo común, garante del desarrollo sostenible y la paz: conocer mejor, gestionar mejor y compartir mejor los recursos hídricos.
Porque no habrá transición climática sin transición hídrica, la ciencia y la cooperación siguen siendo nuestros mejores aliados para preservar el agua, la vida y la paz.