Cifra clave de la semana: la artificialización del suelo

La artificialización del suelo en Francia
Fuentes: Cifra 1 /Cifra 2 /Cifra 3
Ir a nuestro sitio web "Cifras clave"
Porcentaje del territorio construido
en 2020, en Francia
de las 5.078.852 hectáreas urbanizadas
están ocupadas por residencias
de las 5.078.852 hectáreas urbanizadas
se utilizan para el transporte y las infraestructuras
En Francia, la artificialización del suelo va en aumento debido a la expansión de la urbanización y las infraestructuras. Este proceso implica la reconversión de terrenos naturales, agrícolas o forestales mediante proyectos de urbanización que pueden dar lugar a una impermeabilización parcial o total.
En 2020, el 8% del territorio francés, es decir 5.078.852 hectáreas, estaba artificializado. La mayor parte de estas superficies artificializadas se dedicaban a residencias (46,5%) e infraestructuras de transporte (32,5%). El comercio y los servicios ocupaban el 6,9% de estas zonas, mientras que el deporte, la cultura y el ocio suponían el 6,5%. Las actividades industriales cubrían el 4,7%, la agricultura y la producción animal o vegetal el 1,9%, otros usos el 1,1% y la silvicultura el 0,1%.
La artificialización del suelo afecta a la biodiversidad y tiene consecuencias para la gestión del agua, ya que compromete la infiltración natural del agua de lluvia en el suelo, aumentando el riesgo de inundaciones y contaminación.
El sellado del suelo se ha convertido, por tanto, en un reto importante para mejorar la gestión de los recursos hídricos y luchar contra los efectos del cambio climático en Francia. Se trata de encontrar medios para restablecer la permeabilidad del suelo en las zonas urbanas, por ejemplo recurriendo a soluciones basadas en la naturaleza.
En esta perspectiva, el podcast de la OiEau, "Los Pequeños Ríos" dedicó su primer episodio al "Plan Pluie" del Gran Reims, una iniciativa destinada a gestionar eficazmente las aguas pluviales y favorecer el desaceitado de los suelos. Este enfoque innovador podría servir de modelo para otras regiones que pretendan mitigar el impacto del desarrollo urbano.