SANDRE: una herramienta esencial para la interoperabilidad de los datos sobre el agua

Publicado el 23/10/25

Garantizar la coherencia, la calidad y la circulación de la información medioambiental es un imperativo estratégico para la gestión de las políticas públicas en materia de agua y biodiversidad. Para ello, el Estado francés se ha dotado de herramientas estructurantes, entre las que destaca el SANDRE (Servicio de administración nacional de datos y sistemas de referencia sobre el agua) como uno de sus pilares fundamentales.

Presentación del SANDRE: el repositorio de datos sobre el agua en Francia

Garantizar el conocimiento y la interoperabilidad de los datos sobre el agua.

La gobernanza del agua se basa, en particular, en un conocimiento compartido, estructurado y fiable de los datos. En un contexto marcado por el cambio climático y la presión sobre los recursos, disponer de información coherente y comparable representa una palanca estratégica para las políticas públicas.

Tanto en Francia como en Europa, la estructuración y la interoperabilidad de los datos medioambientales ocupan un lugar central en los mecanismos de gestión de la transición ecológica. Permiten fomentar la transparencia, reforzar la coordinación entre los actores públicos y privados y arrojar luz sobre las decisiones relativas a la gestión sostenible de los recursos hídricos.

El Sistema de Información sobre el Agua (SIA), creado por el Estado francés, encarna esta ambición. Accesible a todos a través del portal eaufrance, centraliza y difunde los datos públicos procedentes de una amplia red de operadores, administraciones y organismos públicos. Estos datos se ponen a disposición de todos los actores del sector del agua, desde las colectividades territoriales hasta los investigadores.

El SANDRE: un lenguaje común para los datos sobre el agua

En el centro de este sistema se encuentra el SANDRE, Servicio de administración nacional de datos y sistemas de referencia sobre el agua. Establece las normas, nomenclaturas y referencias que permiten a todos los productores y usuarios de datos sobre el agua compartir un lenguaje común.

El SANDRE define los formatos, las estructuras y las normas de intercambio necesarias para que los datos sean interoperables entre distintos sistemas de información. Esta homogeneización garantiza la coherencia de la información producida a escala local, nacional y europea.

Dirigido por la Oficina Francesa para la Biodiversidad (OFB), el SANDRE cuenta con la secretaría técnica de la Oficina Internacional del Agua (OiEau) desde hace más de 30 años, lo que garantiza la continuidad y la neutralidad del dispositivo.

El repositorio SANDRE cuenta con las certificaciones ISO 9001 (gestión de la calidad) e ISO 27001 (seguridad de la información), lo que demuestra una gestión rigurosa y segura de los datos públicos.

Los repositorios producidos por el SANDRE, como los diccionarios de datos, las nomenclaturas, los formatos de intercambio y los conjuntos de correspondencias, son de libre acceso y se actualizan periódicamente. Constituyen una base técnica indispensable para los servicios del Estado, las agencias del agua, las colectividades, las oficinas de estudios, los actores económicos y los organismos de investigación.

Una apertura hacia la biodiversidad y el medio marino

Los retos actuales en materia de conocimiento medioambiental ya no se limitan únicamente a la gestión del agua dulce. La interconexión de los medios y el aumento de las preocupaciones relacionadas con la biodiversidad y el litoral requieren un enfoque integrado de los sistemas de información.

Francia está ampliando progresivamente el marco del SIA a otros componentes medioambientales, como la biodiversidad y el medio marino. A partir de 2026, la OiEau también se encargará de la secretaría técnica de los sistemas de información dedicados a estos ámbitos, en apoyo de la OFB y los ministerios competentes. Esta evolución refleja una clara voluntad de coherencia y continuidad entre las diferentes fuentes de información relativas a los ecosistemas.

El objetivo es crear una continuidad digital entre los datos sobre el agua, los entornos naturales y la biodiversidad, con el fin de reforzar la comprensión de las interacciones ecológicas y optimizar la aplicación de las políticas públicas.

Preparar el futuro: inteligencia artificial y gestión del conocimiento

La transición digital ha transformado los usos asociados a los datos medioambientales. El auge de la inteligencia artificial, la automatización y los enfoques de gestión del conocimiento abre nuevas perspectivas en materia de análisis, puesta en común y valorización de la información.

Estas tecnologías facilitan la detección de señales débiles, la anticipación de los cambios en los medios acuáticos y la optimización de las estrategias de gestión. La integración de modelos de aprendizaje automático permite una identificación más temprana de las anomalías, así como una modelización más detallada de los escenarios relacionados con el cambio climático.

En esta dinámica, la OiEau, al servicio de la OFB y de los socios institucionales, invierte en el desarrollo de competencias, el refuerzo de la innovación y la promoción de una cultura común de datos dentro de las redes profesionales del agua y la biodiversidad.

Algunos ejemplos de proyectos

Base de conocimientos Agua y biodiversidad
Europe - France
2025
Office français de la biodiversité
Descubra el proyecto
Coordinación del Servicio de Administración Nacional de Datos y Sistemas de Referencia sobre el Agua (SANDRE)
EUROPA - Francia
Enero de 1993
Oficina Francesa de Biodiversidad (OFB)
Descubra el proyecto
FIWARE para la próxima generación de servicios de Internet en el sector del agua
EUROPA - Alemania, España, Francia, Grecia, Países Bajos, Rumania, Reino Unido
Junio de 2019 - Mayo de 2022
Unión Europea
Descubra el proyecto
s