VÍDEO - Una retrospectiva del proyecto FEXTE en Bolivia

Con motivo de su clausura, descubra en vídeo el proyecto de apoyo a las políticas de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en Bolivia, para el que la OiEau llevó a cabo una misión de asistencia técnica.
Presentación del proyecto FEXTE Bolivia
Entre 2021 y 2023, la OiEau proporcionó asistencia técnica al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) para fortalecer las políticas de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en Bolivia.
Financiado por el Fonds d'Expertise Technique et d'Echanges d'Expériences (FEXTE) de la Agence Française de Développement (AFD), el objetivo de este proyecto era reforzar las capacidades institucionales y técnicas de los actores nacionales y locales implicados en la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, en un contexto de cambio climático.
Dos cuencas piloto participaron en las actividades: el Río Rocha (Cochabamba) y el Río Katari (El Alto).
El proyecto, que finalizó en noviembre de 2023, se centró en 4 áreas principales de trabajo: GIRH, saneamiento, sistemas de información, estudios estratégicos y comunicación.
La asistencia técnica se prestó mediante un diálogo permanente y misiones periódicas de expertos, tanto a nivel central como en las cuencas piloto de Katari y Rocha, con todas las partes interesadas.
En el ámbito de la GIRH, se ha prestado apoyo para hacer operativa la política nacional de gestión de cuencas hidrográficas. Esto ha permitido reforzar las plataformas interinstitucionales de cuenca y la planificación operativa de los recursos hídricos. Este enfoque ha dado lugar a guías metodológicas para una GIRH más articulada, intersectorial, participativa y operativa, potencialmente respaldada por una ley de cuencas hidrográficas. El proyecto también ha contribuido a concienciar sobre la GIRH, mediante clases de agua y la elaboración de una guía para reproducir la experiencia en el país.
También se abordó la gestión de las aguas residuales con una visión global de la cadena de saneamiento a nivel de cuenca, identificando sus puntos débiles. A partir de la experiencia piloto en la cuenca de Rocha, se desarrollaron herramientas prácticas y metodológicas para medir la calidad del agua, realizar evaluaciones técnicas y participativas de saneamiento y prestar asistencia técnica operativa a los operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales.
En cuanto a los sistemas de información sobre el agua, un diálogo intersectorial ha dado como resultado una propuesta de esquema nacional de datos sobre el agua, herramientas de demostración para la interoperabilidad entre sistemas y la creación del Observatorio de la Cuenca Piloto de Cochabamba.
Esto permitirá al MMAyA mejorar la eficacia del sistema nacional para la toma de decisiones en materia de GIRH.