El derecho al agua : una contribución a la justicia social

La ONU ha decidido que el 20 de febrero sea el Día Mundial de la Justicia Social.
La justicia social significa reconocer y respetar los derechos fundamentales de todas las personas en la sociedad, sin discriminación: vivienda, libertad de expresión, educación, atención sanitaria, etc.
El acceso al agua también es un derecho fundamental desde 2010, cuando las Naciones Unidas adoptaron una resolución en la que se reconocía que "el derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano, esencial para el pleno disfrute de la vida y el ejercicio de todos los derechos humanos".
En 2015, todos los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron 17 objetivos de desarrollo sostenible que abarcan toda la gama de cuestiones de desarrollo en todos los países.
En este Día Mundial de la Justicia Social, OiEau ha optado por destacar su compromiso con el acceso al agua potable y a un sistema de saneamiento eficaz, en particular para alcanzar el ODS 6, que pretende "garantizar el acceso al agua y al saneamiento para todos y asegurar la gestión sostenible de los recursos hídricos":
- Participando en la puesta en marcha de acciones a diferentes niveles (del local al transfronterizo) gracias a nuestra experiencia en Apoyo & Cooperación.
- Facilitando el intercambio de información, herramientas y experiencias sobre temas comunes, gracias a nuestra experiencia en Coordinación de redes de agentes.
- Recopilando y procesando datos que puedan utilizarse como una auténtica herramienta de toma de decisiones, gracias a nuestra experiencia en Datos & Sistemas de Información.
- Permitiendo a cerca de 6.000 personas cada año mejorar sus competencias en una amplia variedad de ámbitos, incluidos el agua potable y el tratamiento de aguas residuales, gracias a nuestra experiencia en Formación e Ingeniería Educativa.
Una iniciativa en México
Socio de OiEau desde hace años, la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua de México) ha incluido objetivos prioritarios para los pueblos indígenas en su Programa Nacional Hídrico 2020-2024 (PNH), con el fin de atender sus principales demandas y necesidades en materia de agua.
El pueblo Yumano de Baja California, el pueblo Ralámuli de Chihuahua, el pueblo Yaqui de Sonora, los pueblos Wixárika, Na'ayeri, O'dam y Meshikan de Nayarit y Durango, y el pueblo Zapoteco de Oaxaca se han beneficiado con obras de abastecimiento de agua potable, infraestructura sanitaria, rehabilitación y equipamiento para riego.
El objetivo de estas iniciativas no es sólo resolver los problemas relacionados con el agua, sino también reducir la desigualdad y avanzar hacia la seguridad hídrica mediante un enfoque basado en los derechos humanos que sitúa a las personas en el centro de las prioridades.